Powered By Blogger

clese

clese

jueves, 26 de mayo de 2011

IPN, 75 AÑOS LUCHANDO

En 1941, estalla el primer movimiento importante en el IPN, que exigía la promulgación de la Ley Orgánica del Instituto, que lo consolidara legalmente para impedir que fuera desaparecido por el gobierno y que además exigía mejoras en los servicios a los estudiantes y aumento de presupuesto. Los primeros días de marzo de 1942 se inició la primera huelga en el IPN. La respuesta del gobierno fue la represión: el 6 de marzo de 1942 una marcha de estudiantes del IPN fue atacada en Madero y Palma por policías y bomberos; murieron cuatro estudiantes, una señora y un sargento de policía.
El 13 de marzo se dio por concluida la huelga a raíz de esta se logró el aumento del presupuesto al instituto y los servicios a los estudiantes y en 1944 Ávila Camacho redactó el primer reglamento provisional del IPN.
En 1949, Miguel Alemán dictó la primera Ley Orgánica del Instituto, que fue considerada por los estudiantes como poco democrática e inadecuada, estallando la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), una huelga que se inició el 25 de abril de 1950 y duró 46 días en exigencia de aumento de presupuesto, reequipamiento de laboratorios y principalmente la reelaboración de la Ley Orgánica. Los alumnos regresaron a clases, pues el gobierno estuvo a punto de clausurar el Instituto, pero no dejaron la lucha por defender al IPN y como no se dejaron vencer y buscaron apoyo del pueblo el gobierno accedió a satisfacer sus demandas excepto la reelaboración de la Ley Orgánica.
La huelga de 1956
En 1956 nuevamente los estudiantes organizados por la FNET estallan la huelga Nacional por: reelaboración de la Ley Orgánica, reequipamiento de los laboratorios, aumento de presupuesto y mejoramiento de los servicios a estudiantes. Es importante mencionar que en ese entonces, gracias a la lucha de 1950 el internado del Politécnico atendía a mil alumnos y contaba con un edificio propio; antes de 1950 el internado estaba en las gradas del Estadio Camilo Díaz del Casco de Santo Tomas y atendía sólo a 300 alumnos.
La huelga estalló el 11 de abril de 1956 e incluyó entre otras a las siguientes escuelas: todo el IPN, Escuela Nacional de Maestros, Escuela Normal Superior, Escuelas Secundarias de Enseñanzas Especiales (separadas del IPN en 1941), Escuelas Normales Rurales de todo el país, Normales Urbanas, Escuela Práctica de Agricultura, Escuela Superior de Agricultura “Antonio Narro”, los Institutos Tecnológicos de los Estados, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad de Guadalajara.
El movimiento de Huelga se prolongó 68 días, participaron más de 100 mil estudiantes de todo el país. El triunfo marcó el fin de la huelga; Ruíz Cortines aceptó el proyecto de Ley Orgánica para ser discutido en la Cámara de Diputados, el presupuesto se incrementó en un 100% y se formaría una comisión mixta para analizar los aspectos técnicos – educativos y otra para analizar los problemas en los servicios de asistencia.
Alejo Peralta encabezó las hordas militares que el 23 de septiembre de 1956 tomaron por asalto el internado del Politécnico, acusando de vagancia a los estudiantes becados por el Instituto que ahí se encontraban internados.
El ejército permaneció en el edificio del internado del Politécnico Nacional por más de 2 años, hasta que en 1959 un movimiento de los estudiantes universitarios contra el alza del precio de transporte urbano, cuando logró abrir la negociación, le pidió al presidente la salida del ejército de las instalaciones del Politécnico.
En 1959, gracias a las luchas de los Politécnicos durante esa década empieza a transmitir XEIPN, canal once, el canal del Politécnico; no obstante, siempre se le mantuvo aislado del Instituto.
En 1987 estalló otra huelga en la que la principal demanda es la salida de los porros del IPN, acordando un pliego petitorio el lunes 26 de octubre pidiendo lo siguiente:
1. Fuera porros del IPN.
2. Aumento de presupuesto al IPN.
3. Auditoria académico – administrativa.
4. Resolución de los pliegos petitorios por escuela.
5. No represión a los participantes en el movimiento.
A raíz del movimiento se lograron evidenciar los vínculos existentes entre el porrismo y las autoridades politécnicas, se logra el retiro del apoyo oficial a las organizaciones porriles; no se logra la desaparición total del porrismo en el IPN; sin embargo dejan de tener vínculos con las autoridades por lo que se convierten en un grupo independiente más susceptible al acarreo político, así como su transformación en delincuencia organizada.
En el 2006 se intento imponer un nuevo reglamento de estudios el cual no se logro concretar ya que la comunidad estudiantil se movilizo y no permitieron la imposicion del mismo.
Actualmente el IPN se enfrenta nuevamente a una situación bastante delicada, ya que esta en proceso la aprobación de un nuevo reglamento el cual tiene una visión netamente corporativa, por lo que esta diseñado para que el lema de “La Técnica al Servicio de la Patria” cambie a “La Técnica al Servicio del Capital Privado”.
A través de imposiciones y amenazas al alumnado en algunos planteles han hecho posible la parcial o total imposición de dicho reglamento.
Es por eso que el aniversario del Instituto debe celebrarse luchando, en defensa de la educación pública para que el IPN siga siendo de acceso popular y que no obedezca a intereses privados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario